top of page

Actividad 1:

https://www.curiosfera.com/historia-del-lapiz-inventor/

http://elpapeldigital.com/es/2004/07/el-lapiz-su-nacimiento-y-evolucion/

 

a) Evolución de las soluciones desde sus orígenes. 

El lápiz grafito a tenido grandes evoluciones ya que antes su solución se centraba solamente en escribir con un lapiz grafito es decir era solo darle una solución a escribir ya que era un elemento muy necesario. Hoy en día este elemento a progresado ya que ahora existen diferentes tipos de lápices por ejemplo: lápiz en pasta, lápices de colores, lápices de cera, entre otros.

 

b) Evolución de las técnicas de fabricación de las soluciones. 

En la época en la que se inventó este objeto su fabricación se basaba en enrollar una cuerda por el grafito y hoy en día existen una serie de fábricas que se encargan de la fabricación de diferentes modelos de lápiz, por ejemplo “FABER CASTELL” es una empresa que fabrica diferentes modelos de lápiz grafito como también lápices de colores.

 

c) Impacto social que han producido soluciones que atienden necesidades similares en diferentes épocas de la historia.

d) Cambios en los materiales y procesos de producción de la innovación. 

e) Cambios asociados a propiedades ecológicas de los materiales (biodegradable,tóxico, alérgeno, reutilizable, reciclable) 

 

       ACTIVIDAD 2

Además de los efectos que muestran los videos, que otros impactos pueden tener estos desarrollos tecnológicos en otras dimensiones de la vida, como la medioambiental o la económica?

​

El profesor nos dio la actividad de completar una guía : "Oportunidades y desafíos de la tecnología en la actualidad".

​A continuación responderemos las preguntas 4, 5, 6, 7, 8, y 9 de esta guía:

​

4. Esquematiza y explica las etapas de elaboración de un producto. usando un producto para demostrar (por ejemplo la fabricación del calzado).

​

​

¿Qué es el papel?

​

​

El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa,​ elaborada con una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio a un pliego individual o recorte de este material.

 

 

¿QUIÉN CREÓ EL PAPEL? ¿DÓNDE SE INVENTÓ? ¿CUÁNDO SE CREÓ?

​

El papel ha sido uno de los inventos que más ha colaborado en la evolución humana. Desde su origen, ha servido para poder transmitir el conocimiento y la información entre las diferentes generaciones.

Lo primero que debemos saber, es que el papel se inventó por primera vez en China.

Como prueba de este descubrimiento, existe una crónica china de la dinastía Han, del siglo I, dónde se puede leer que ya hacía muchos años se realizaba la escritura sobre un bambú o sobre retales de seda.

Pero el primer sistema era muy pesado, y el segundo muy costoso. Fue entonces cuando Cai Lun, observando que estos materiales no eran los más adecuados para los manuscritos, puso su atención en la corteza de los árboles, en el cáñamo y en los paños deshechos.

Presentó al emperador un nuevo sistema para transformar estas materias en una nueva superficie: el papel. Desde ese momento ya nada volvería a ser como antes en el mundo de la escritura.

Por tanto, según lo que acabamos de explicar, la persona que inventó el papel fue Cai Lun. Nacido en la actual provincia China de Guiyang y considerado el padre del papel tal como lo conocemos actualmente.

Vivió entre los años 77 y 110, aunque no está del todo demostrado, ya que hay estudios que aseguran que vivió entre el año 50 y 121. Lo que sí es seguro es que trabajó para la corte de la dinastía Han y estuvo a las órdenes del emperador He de Han. En este periodo fue cuando se inventó el papel.

Bajo instrucciones de la corte imperial, el inventor del papel investigó y creó una nueva clase de superficie en la que poder escribir. También perfeccionó y mejoró en varias ocasiones su sistema de fabricación.

Según lo explicado en el punto anterior, se puede afirmar que el papel se inventó en el año 105 d.C. En ese año fue cuando Cai Lun presentó su idea y nuevo proceso de elaboración del papel moderno.

Las técnicas mejoraron, y una vez perfeccionado el producto se difundió por China, Corea, Vietnam y Japón, que ya tenía documentos escritos sobre papel en el año 550.

Los árabes conocieron el producto en el siglo VIII y sirvieron de difusores del producto a partir del 751, tras capturar en una batalla a cierta fuerza expedicionaria china entre los que se encontraban algunos fabricantes de papel.

Proceso de fabricación del papel

Todo comienza haciendo la pasta de celulosa y para esto primero se debe preparar la madera:

Preparación de la madera (Etapas I, II y III)

Etapa I

La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.

Etapa II

Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.

Etapa III

Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipeadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.

 

Cocción (Etapa IV)

Etapa IV

Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.

Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.

 

Blanqueo (Etapa V)

Etapa V

La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.


Secado y embalado (Etapa VI y VII)

Etapa VI

La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.

Etapa VII

Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fábricas de papel

 

Una vez terminado el proceso de la madera, lo llevarán a la fábrica donde se realizará el papel.

Etapa I

La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel.

Etapa II

La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.

Etapa III

El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.

Etapa IV

La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.

Etapa V

La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.

Etapa VI

Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante

Etapa VII

El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.

Etapa VIII

El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.

Etapa IX

El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas.

 

USO DEL PAPEL EN LA ACTUALIDAD

 

 

Hoy en dia se le pueden dar muchos usos cotidianos al papel, ya sea para estudiantes, trabajo, en el hogar, etc. 

Lo podemos usar en cuadernos, papel higiénico, servilletas y muchas cosas más.

Nos podemos dar cuenta de que el papel es muy necesario en nuestro diario vivir, ya que sin él sería muy difícil realizar ciertas actividades importantes para nuestra vida.

 

¿CUAL ES EL IMPACTO AMBIENTAL DEL PAPEL?

 

Cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.

Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.

No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.

El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.

Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.

cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.

Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.

No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.

El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.

Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.v

cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.

Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.

No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.

El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.

Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.

cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.

Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.

No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.

El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.

Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.

 

8. Determinar Criterios Éticos,   medioambientales y sociales:

​

Como consumidores y consumidoras también debemos tener en cuenta antes de adquirir un producto o servicio aspectos éticos relativos al cumplimiento de convenciones internacionales y estándares sobre condiciones laborales dignas, salarios mínimos, derechos de trabajadores y trabajadoras y lucha contra el trabajo infantil, como son por ejemplo los estándares de Comercio Justo en lo relativo a relaciones Norte-Sur para determinados productos.

Podemos asegurarnos que las empresas fabricantes y proveedoras garanticen que en la elaboración de sus productos o desempeño de sus servicio se han cumplido unas condiciones laborales dignas. En este sentido, podemos buscar información sobre sus políticas y sistemas de gestión relacionados con materia laboral interna y subcontratación de proveedores, y una vez informados, premiar a las mejores o castigar a las peores.

 

Los criterios ambientales en nuestras compras, o el también llamado consumo ecológico, es quizás el aspecto más conocido del consumo responsable.

Consumo responsable es consumir menos. El ciudadano puede convertir, de esta manera, su capacidad de compra en un importante instrumento de presión al ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir de determinados bienes, y de acabar con algunos de los comportamientos compulsivos del consumidor, implantando nuevas pautas de conducta que van a influir en el ciudadano y en las empresas productoras de los bienes y servicios.

La incorporación de criterios sociales y ambientales ha de cumplir con los principios fundamentales de la contratación pública. Esto es, debe realizarse bajo los principios de concurrencia, publicidad, no discriminación e igualdad de trato entre los candidatos.

Los principios de igualdad, no discriminación y transparencia exigen que los criterios de adjudicación sean objetivos. Así se garantiza que la comparación y la evaluación de ofertas se hagan de manera efectiva. Es decir, en condiciones de competencia efectiva.

​

© 2023 by APPETIZING ADVENTURES. Proudly created with Wix.com

bottom of page