Análisis "carta a la tierra":
Análisis "carta a la tierra":
En la carta a la tierra para jóvenes nos hablan principalmente de como cuidar el planeta tierra y también nos da a conocer los daños que realizamos hacia este. Aquí abajo podrás encontrar el link de esta carta.
​
​
Link "carta a la tierra" http://cartadelatierra.org/virtual-library2/images/uploads/Brochure%20Carta%20de%20la%20Tierra%20Jovenes%20SEMARNAT%202008.pdf
El profesor al darnos la tarea de analizar la carta a la tierra nos otorgó las siguientes preguntas, las cuales respondimos en grupo:
1. ¿Qué problemáticas creen que motivaron a los autores de la carta a escribirla?
r: Las problemáticas que motivaron a las autoras y autores a escribir la carta es el no interés de los jóvenes hacia el medio ambiente, que logren la unión que debemos hacer como mundo para que este no llegue a extremos como elevación de temperatura u otras causas. Como seres humanos entendemos la preocupación de las y los autores de la carta ya que todos vivimos en el mismo planeta y al final los únicos beneficiados al cuidar nuestro hogar seríamos nosotros mismos, debido a que no existe un planeta b y debemos reconstruir lo que hemos destruido.
"TAREAS"
2. ¿Qué marcos éticos propone la carta para afrontar las problemáticas?
r: Los marcos éticos que propone la carta es ser responsables y concientes del daño que le ocasionamos al medio ambiente y ayudarnos mutuamente respetando la naturaleza, animales y construyendo un mundo más humano e igualitario donde se valore suficientemente toda la vida.
3. ¿Qué desafíos concretos derivan de los principios que propone la carta para las personas en comunidad?
r: Los desafíos concretos que proponen la carta para las persona es que nos pongamos en acción para retractarnos del daño que le hemos hecho a la tierra,respetarla a ella y a todos los seres vivos que habitan en ella, ayudar a formar grupos de personas que actúen con igualdad, justicia y progresen siempre en paz, y lo más importante no dañar el espacio en el que vivimos.
ACTIVIDADES:
​
​
ACTIVIDADES:
​
Actividad 1:
"PREGUNTAS"
1. ¿Qué problemáticas crees que motivaron a las autoras y autores a escribir la carta escrita?
r: Las problemáticas que motivaron a las autoras y autores a escribir la carta es el no interés de los jóvenes hacia el medio ambiente, que logren la unión que debemos hacer como mundo para que este no llegue a extremos como elevación de temperatura u otras causas. Como seres humanos entendemos la preocupación de las y los autores de la carta ya que todos vivimos en el mismo planeta y al final los únicos beneficiados al cuidar nuestro hogar seríamos nosotros mismos, debido a que no existe un planeta b y debemos reconstruir lo que hemos destruido.
2. ¿Qué marcos éticos propone la carta para enfrentar la problemática?
r: Los marcos éticos que propone la carta es ser responsables y conscientes del daño que le ocasionamos al medio ambiente y ayudarnos mutuamente respetando la naturaleza, animales y construyendo un mundo más humano e igualitario donde se valore suficientemente toda la vida.
3. ¿Qué desafíos concretos derivan de los principios que propone la carta para las personas y comunidades?
r: Los desafíos concretos que proponen la carta para las persona es que nos pongamos en acción para retractarnos del daño que le hemos hecho a la tierra,respetarla a ella y a todos los seres vivos que habitan en ella, ayudar a formar grupos de personas que actúen con igualdad, justicia y progresen siempre en paz, y lo más importante no dañar el espacio en el que vivimos.
​
Actividad 2:
"DEFINICIONES"
1.- ¿Qué aspectos del trabajo les han resultado complejos?
R: Ninguno, ya que tenemos la experiencia de que el año anterior, que hicimos un trabajo parecido y así no cometemos los mismos errores de el año pasado.
Definiciones:
​
-
Necesidad: Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario.
-
Recurso Energético: Todas las fuentes de energía (sol, viento, agua, gas y un largo etcétera) se concretan en una cantidad determinada y dicha cantidad conforma el conjunto de recursos energéticos.
-
Recursos Materiales: Son los bienes tangibles o concretos que disponen una empresa u organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos.
-
Sustantividad: Se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.
-
Dilemas Éticos: Es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro.
6. Seguridad: Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.
Actividad 3:
"6 PREGUNTAS"
1. ¿Que aspectos del trabajo les han resultado complejos?
- Los aspectos que se nos hicieron más complejos fue el tema de la organización de trabajos, para decidir quién realizaría que cosa y de la página web, ya que siempre se nos hace difícil coincidir con opiniones sobre el orden, organización y decoración de la página web
​
2. ¿Que aspectos te han resultado sencillos?
- Nos ha resultado sencillo el tema de crear la página, como el año anterior ya trabajos utilizando esta plataforma ya tenemos e conocimiento de como manejara, por lo que se nos hizo fácil escribir la información en esta.
​
3.Cita por lo menos 3 cosas en esta etapa de trabajo:
#Dejar en evidencia la bitácora de todas las clases.
#Crear un blog / página web.
#Responder preguntas dadas por el profesor y aprender sobre el medio ambiente y como cuidarlo.
​
4. Cosas que hayas sabido y ahora lo entiendes mejor:
-Crear una página web, porque el año pasado lo aprendimos y este año lo mejoramos.
​
5. ¿Que aspecto necesitas reforzar?
-Necesitamos reforzar el trabajo en equipo y el liderazgo, para lograr que los demás trabajen.
​
6. Nombra los software que has utilizado para desarrollar cada parte del trabajo:
#Google: Para buscar y encontrar información para nuestras actividades.
#Microsoft Word: Para guardar nuestra información y ordenarla.
#Gmil: Para enviarnos la inforación, imagenes, preguntas, etc.
#Drive: Para realizar preguntas y actividades en conjunto al mismo tiempo de una anera mas rápida y fácil.

Día De La
Tierra
Ideas para el día de la tierra:
​
1. Ir a parques locales y limpiarlos, reciclando la basura encontrada en este.
2. Realizar páginas informativas que hagan un cambio en la mentalidad de las personas.
3. Hacer afiches y ponerlos en lugares con mayor cantidad de personas de la ciudad.
​
FASES
de un
PROYECTO
1. Inicio
​
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito.
2. Planificación :
Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.
3. Ejecución :
En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.
4. Seguimiento y control
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico.
(Información obtenida de: https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia )
N O T I C I A
N O T I C I A
El profesor nos dio una nueva tarea, la cual consiste en buscar distintas noticias para cada integrante del grupo, estas noticias deben tratar de un tema en específico que es el medio ambiente. Una de estas noticias debe ser expuesta en un sistema software no comúnmente utilizado por nosotros. Nosotras utilizamos"Prezi".
Aquí se encuentran los links de las noticias que encontramos:


Link del prezi de la noticia seleccionada:
actividad gUÍA
ACTIVIDAD GUÍA
El profesor nos dio la actividad de completar una guía : "Oportunidades y desafíos de la tecnología en la actualidad".
​
A continuación responderemos las preguntas 4, 5, 6, 7, 8, y 9 de esta guía:
4. Esquematiza y explica las etapas de elaboración de un producto. usando un producto para demostrar (por ejemplo la fabricación del calzado).
¿Qué es el papel?
El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa,​ elaborada con una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio a un pliego individual o recorte de este material.
¿QUIÉN CREÓ EL PAPEL? ¿DÓNDE SE INVENTÓ? ¿CUÁNDO SE CREÓ?
El papel ha sido uno de los inventos que más ha colaborado en la evolución humana. Desde su origen, ha servido para poder transmitir el conocimiento y la información entre las diferentes generaciones.
Lo primero que debemos saber, es que el papel se inventó por primera vez en China.
Como prueba de este descubrimiento, existe una crónica china de la dinastía Han, del siglo I, dónde se puede leer que ya hacía muchos años se realizaba la escritura sobre un bambú o sobre retales de seda.
Pero el primer sistema era muy pesado, y el segundo muy costoso. Fue entonces cuando Cai Lun, observando que estos materiales no eran los más adecuados para los manuscritos, puso su atención en la corteza de los árboles, en el cáñamo y en los paños deshechos.
Presentó al emperador un nuevo sistema para transformar estas materias en una nueva superficie: el papel. Desde ese momento ya nada volvería a ser como antes en el mundo de la escritura.
Por tanto, según lo que acabamos de explicar, la persona que inventó el papel fue Cai Lun. Nacido en la actual provincia China de Guiyang y considerado el padre del papel tal como lo conocemos actualmente.
Vivió entre los años 77 y 110, aunque no está del todo demostrado, ya que hay estudios que aseguran que vivió entre el año 50 y 121. Lo que sí es seguro es que trabajó para la corte de la dinastía Han y estuvo a las órdenes del emperador He de Han. En este periodo fue cuando se inventó el papel.
Bajo instrucciones de la corte imperial, el inventor del papel investigó y creó una nueva clase de superficie en la que poder escribir. También perfeccionó y mejoró en varias ocasiones su sistema de fabricación.
Según lo explicado en el punto anterior, se puede afirmar que el papel se inventó en el año 105 d.C. En ese año fue cuando Cai Lun presentó su idea y nuevo proceso de elaboración del papel moderno.
Las técnicas mejoraron, y una vez perfeccionado el producto se difundió por China, Corea, Vietnam y Japón, que ya tenía documentos escritos sobre papel en el año 550.
Los árabes conocieron el producto en el siglo VIII y sirvieron de difusores del producto a partir del 751, tras capturar en una batalla a cierta fuerza expedicionaria china entre los que se encontraban algunos fabricantes de papel.
Proceso de fabricación del papel
Todo comienza haciendo la pasta de celulosa y para esto primero se debe preparar la madera:
Preparación de la madera (Etapas I, II y III)
Etapa I
La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Etapa II
Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Etapa III
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipeadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.
Cocción (Etapa IV)
Etapa IV
Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.
Blanqueo (Etapa V)
Etapa V
La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.
Secado y embalado (Etapa VI y VII)
Etapa VI
La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Etapa VII
Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fábricas de papel
Una vez terminado el proceso de la madera, lo llevarán a la fábrica donde se realizará el papel.
Etapa I
La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel.
Etapa II
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
Etapa III
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
Etapa IV
La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.
Etapa V
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.
Etapa VI
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
Etapa VII
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
Etapa VIII
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.
Etapa IX
El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas.
USO DEL PAPEL EN LA ACTUALIDAD
Hoy en dia se le pueden dar muchos usos cotidianos al papel, ya sea para estudiantes, trabajo, en el hogar, etc.
Lo podemos usar en cuadernos, papel higiénico, servilletas y muchas cosas más.
Nos podemos dar cuenta de que el papel es muy necesario en nuestro diario vivir, ya que sin él sería muy difícil realizar ciertas actividades importantes para nuestra vida.
¿CUAL ES EL IMPACTO AMBIENTAL DEL PAPEL?
cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.
Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.
No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.
El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.
Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.
cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.
Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.
No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.
El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.
Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.v
cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.
Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.
No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.
El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.
Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.
cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta negro.
Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.
No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición de flora en vías de extinción, sino también porque supone un gran daño para el equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.
El reto actual de la industria papelera es la reducción del impacto negativo de la elevada producción de papel en el medioambiente con procesos menos tóxicos y más económicos que permitan ahorrar en el consumo de materias primas, agua y energía. Para ellos se está invirtiendo en un mayor reciclaje del papel y en el aprovech amiento de residuos agrícolas como fuente de fibras para hacer papel.
Por otro lado, la revolución digital y materiales sintéticos, están sustituyendo progresivamente aplicaciones que hasta ahora dominaba el papel como la comunicación escrita.
8. Determinar Criterios Éticos, medioambientales y sociales:
Avenir Light es una fuente elegante ideal para diseñadores. Es una excelente fuente para tÃtulos, párrafos y más.